top of page
  • Foto del escritorProfe Javi

CLASE 4 FILOSOFÍA 3 MEDIO (PLAN COMÚN) " Preguntar v/s Formular preguntas"

“La filosofía se convierte en pasión cuando logra hacer de verdad eso que le es más propio, vale decir: preguntar. Filosofar es preguntar. Pero –una vez más– tenemos que recordar que preguntar no es lo mismo que formular una pregunta". Jorge Eduardo Rivera en su texto "De asombros y nostalgias" nos habla sobre esta diferencia.


Pero, ¿por qué preguntar no es lo mismo que formular una pregunta? Formular una pregunta, parafraseando al autor, no es más que lanzar una pregunta al aire sin realmente estar interesado en la cuestión, un ejemplo simple de esto es cuando nos saludamos y decimos ¿Cómo estas? ¿Realmente queremos saber cómo está el otro? o simplemente estamos tan acostumbrados a la pregunta que ni siquiera nos detenemos a pensarla. En palabras de Rivera, esa no sería una verdadera pregunta, "porque una verdadera pregunta es una pregunta hecha con pasión, una pregunta que nos agarra y no nos suelta".

En el texto mencionado más arriba el Autor se pregunta ... "¿Qué es preguntar? La palabra preguntar viene del latín percunctari, que significa vacilar. Preguntar es vacilar. Y vacilar quiere decir perder la solidez, estar en peligro. Cuando estamos tranquilamente sentados podemos descansar confiadamente. Estamos seguros, firmes. Y es ciertamente una delicia esta experiencia de la solidez y la firmeza. Es un modo de estar en la realidad que se caracteriza por la satisfacción: nos sentimos a gusto, estamos bien"

Pensemos ahora en nosotros.... ¿cómo nos sentimos? ¿Seguros y tranquilos? o ¿Inquietos e inestables?

Probablemente, y por la situación que estamos viviendo todos, nos hayamos inclinado por la segunda opción, y eso podría explicar el hecho de hoy en día muchos de nosotros tengamos demasiadas preguntas que hacer. ¿Cuándo va a terminar todo esto? ¿Volveremos a la normalidad? ¿Qué es la normalidad? etc. Las preguntas aparecen cuando estamos pisando un terreno que no es solido, que es incierto.

Jorge Eduardo Rivera escribe más adelante, <<Preguntar es vacilar, es estar sin estar, estar en lo inestable. Por eso, preguntar es salir en busca de lo firme, querer saber, y querer saber de un modo seguro, en forma estable. Preguntar es una cosa extraña y nada fácil. “Las preguntas –decía Heidegger–, y más aún las preguntas fundamentales, no se encuentran ahí tan simplemente como las piedras y el agua. Las preguntas no las hay como hay los zapatos o los vestidos o los libros. Las preguntas son y sólo son en su real y efectivo preguntarse”>>


A continuación te recomiendo revisar este pequeño video que retoma algunas ideas importantes sobre las preguntas de la filosofía. Toma algunos apuntes en tu cuaderno para mantenerlo ordenado y al día con los contenidos de las clases que hemos revisado.


¿Por qué nos seguimos haciendo preguntas?

En una u otra circunstancia, los seres humanos nos preguntamos por nosotros mismos y por nuestra vida. Las preguntas sobre el sentido de la vida, el bien y el mal, la muerte y la trascendencia, son grandes cuestiones de la filosofía. Nos afectan y nos interesan hoy, como también suscitaron la atención de los seres humanos de todas las culturas y épocas históricas desde siempre.

La duda, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento han movido a las personas a filosofar, enfrentadas a los interminables enigmas del universo y de la propia vida.


Preguntas como: ¿Qué es lo real o verdadero? versus ¿Qué es lo aparente o falso? han estado presentes desde la antigüedad y siguen vigentes en el mundo que hoy vivimos. Analicemos a continuación el siguiente recurso presente en tu texto escolar (Página 21).

Este mito tiene como idea central la relación que tenemos entre el mundo físico (mundo de las cosas) y el mundo de las ideas. La historia empieza explicando que existen unos hombres que se encuentran encadenados en una cueva. Estos han nacido en la propia cueva, y siempre han estado ahí sin poder salir ni ver nada del mundo exterior. De hecho, sus cadenas incluso les impide girar sobre sí mismos para mirar atrás. Por lo tanto, estos hombres siempre están mirando al frente. Delante de ellos hay una pared, y en ella se proyectan sombras que se mueven. El origen de esta luz es una hoguera que hay situada detrás de los hombres, a unos cuantos metros de distancia y a una altura superior a la de sus cabezas.


Entre la hoguera y los hombres hay un pequeño muro, y en él se encuentran unos hombres . Estos hombres utilizan objetos que alzan por encima del muro, y esto hace que sus sombras se proyecten hasta la pared que los hombres encadenados tienen al frente y que sí pueden mirar.

Es así como los hombres encadenados ven siluetas de animales, y todo tipo de objetos. Un juego de luces y sombras que va creando una realidad ficcionada para ellos, pues no conocen ni pueden imaginar lo que está pasando detrás de ellos. Pero qué sucedió cuando un prisionero pudo salir de la caverna? Veámoslo a continuación en el siguiente video.



Es importante, y sobre todo en estos tiempos de crisis, saber reconocer lo que es verdadero y lo que es simplemente una opinión. Te sugiero puedas reflexionar estas preguntas junto a tu familia, poner en la mesa el tema de conversación y así además conocer cuáles son sus opiniones sobre el tema.

TE SUGIERO QUE TOMES APUNTES DE CADA UNA DE LAS CLASES EN TU CUADERNO, CON NOMBRE DE LA CLASE Y NÚMERO PARA ORGANIZARTE Y EVITAR CONFUSIONES....ADEMÁS PARA ESTAR AL DÍA CON LOS CONTENIDOS AL MOMENTO DE VOLVER AL COLEGIO.


Seguiré publicando una clase para ti todos los días Miércoles, y clase por medio incluiré una pequeña actividad, como las que hemos trabajado. NO OLVIDES QUE LA ACTIVIDAD DE LA CLASE ANTERIOR PUEDES ENVIARLA HASTA LA PRÓXIMA SEMANA.

Para consultas ya sabes donde encontrarme: al direct de la cuenta de instagram @filosofiadesdecasa o a través del chat en línea de la web.


Un abrazo a todos.

Profe Javi.


1257 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page